DECS
Dirección de Estudios de la Corte Suprema
+56223874600
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Estudios
    • Datos
    • Estadísticas
    • Estudios y Análisis
    • Proyectos
    • Observatorio de Justicia
  • Área Jurídica
    • Secretarías Técnicas
    • Investigación Normativa
    • Observatorio Jurisprudencial
    • Gestor Documental Tercera Sala
  • Vinculación con el Medio
    • Pasantías
    • Publicaciones
    • Seminarios y Extensión
    • Estadísticas de la web
  • Contacto

Diálogo para la paz

30/01/201722/02/2018

Una de las causas del surgimiento de los conflictos es la falta de comunicación, en consecuencia, es el diálogo una de las herramientas más eficaces en la construcción y transformación de una cultura de violencia, a una cultura de la paz, y se exige en todos los niveles: en la escuela, en el trabajo, en la familia, en las distintas organizaciones de la sociedad civil.

Una de las causas del surgimiento de los conflictos es la falta de comunicación, en consecuencia, es el diálogo una de las herramientas más eficaces en la construcción y transformación de una cultura de violencia, a una cultura de la paz, y se exige en todos los niveles: en la escuela, en el trabajo, en la familia, en las distintas organizaciones de la sociedad civil.

De acuerdo a la Declaración sobre una Cultura de Paz adoptada por las Naciones Unidas, el 14 de septiembre de 1999, “una cultura de paz debe fundamentarse en el respeto a la vida, la condena de la violencia y la promoción de la práctica de la no violencia a través de la educación, diálogo y cooperación”, y, por otro lado, debe “permitirse que todas las personas a todos los niveles desarrollen aptitudes para el diálogo, la negociación, la formación de consenso y la solución pacífica de controversias”1.

El diálogo ha constituido históricamente un elemento en la solución pacífica de los conflictos tanto a nivel personal como internacional, y efectivamente es y ha sido un método y mecanismo eficaz de las Naciones Unidas.

Para poder dialogar los seres humanos necesitan elaborar opiniones personales y deben tener la valentía de expresarlas mediante un lenguaje que preserve y garantice la libertad y la dignidad de sus interlocutores. El respeto al otro, a sus ideas y a su libertad en la búsqueda de una verdad mayor y de un conocimiento más amplio acerca de las cuestiones de que se trate, es una de las condiciones principales que facilitan el diálogo 2.


Enlaces: Arango Durling, V., Paz social y cultura de la paz, Ediciones Panamá Viejo, Panamá, 2007: http://www.corteidh.or.cr/tablas/30445.pdf

[1] Unesco. Artículo 2 de la Declaración sobre una cultura de paz [en línea]. Recuperado el 21/11/2016, de http://www3.unesco.org/iycp/kits/sp_res243.pdf ↩

[2] Arango Durling, V., Paz social y cultura de la paz, Ediciones Panamá Viejo, Panamá, 2007, citando a Finkler, p.113.↩

BlogDD.HH., diálogo, Paz

Navegación de entradas

Resultados de las reuniones preparatorias para la XIX Cumbre Judicial Iberoamericana
Construcción colaborativa de un proyecto usando herramientas de gestión del conocimiento.
Directorio de Newsletter anteriores
De que hablamos en la DECS
acceso acceso a la justicia Análisis Jurisprudencial Base de Datos causas civil codigo Colecciones Corte Suprema colecciones juridicas Colombia Coloquios comunidad conflictos Corte Suprema códigos datos DD.HH. derecho Derechos Humanos estudio género Infancia Informes de Proyectos de Ley jurisprudencia justicia laboral LGTBI mujeres Naciones Unidas niños Niños niñas y adolescentes NNA ONU Pasantías penal poder judicial Proyecto de ley Proyectos de ley Recursos reforma procesal civil seminarios sentencias Sistemas Alternativos de Resolución de Conflictos tribunales vinculación con el medio
Linkedin Twitter Instagram Facebook Youtube
Close